
RESEÑAS DEL SOCORRISMO ACUÁTICO
En la primera década del siglo XX, y tras una serie de sucesos en EE. UU. y playas del extranjero, decide crearse una figura entrenada y formada profesionalmente: nace el Socorrista Acuático Profesional.
En el 1918 en una playa de San Diego (California, EE. UU.), 13 personas se ahogan en un mismo día. Se crea el Servicio de Salvamento de San Diego para evitar que esto vuelva a repetirse.
Socorrismo acuático en España
Entonces por España el Socorrismo Acuático estaba aún en fase de profesionalización. Allá por el 1880 en España, nace la Primera Sociedad de Salvamento Española, conocida como SASEMAR o Salvamento Marítimo, formada como ente público empresarial. Estaba encargada de velar por la seguridad en aguas españolas. Años mas tarde, la sociedad cambiaría su forma de trabajo dando paso a la empresa estatal Remolques Marítimos S.A. encargada de la seguridad en alta mar y dejando a Cruz Roja Española la seguridad en las playas.
Aunque en el ámbito público (como eran las playas) el Socorrismo Acuático estaba empezando a cubrir la geografía española, en el ámbito privado pocas piscinas contrataban un Socorrista Profesional. En 1960, con la Orden de Mayo en su artículo segundo se obliga legalmente a todas las piscinas públicas (ya sean municipales u ofrecidas públicamente por empresas) a disponer de un Socorrista Profesional o más de uno dependiendo de la capacidad de los vasos.
Pero, aun así, hasta hace pocos años el trabajo de Socorrista Acuático Profesional se limitaba a los meses de verano. Gracias a la proliferación de las actividades acuáticas durante todo el año y con el nacimiento de las piscinas cubiertas el Socorrista Acuático Profesional puede dedicarse durante todo el año a esta profesión.
En España, también, el Salvamento Acuático ha estado muy atado a Cruz Roja. En el año 1971 nace Cruz Roja Del Mar. Se encargaría posteriormente del trabajo con la Administración central para rescates en el mar y la vigilancia de las playas de la geografía española